Buscar este blog

miércoles, 22 de diciembre de 2010

CUANDO ALGO FALLA...

En este artículo vamos a hacer un repaso de algunos de los más rotundos y sonoros fracasos en la última década, concretamente 6 modelos no cuplieron las expectativas que sus creadores habían depositado en ellos.

RENAULT AVANTIME (2001-2003)

 El Renault Avantime nació como una apuesta innovadora de hibridación entre monovolumen y berlina con una apuesta decidida por líneas vanguardistas que no tuvo la acogida esperada entre el público europeo. Además, su elevado precio provocó que en sus dos años de vida tan solo se vendieran 8.000 unidades. Algunas de las cosas que despistaron al público fueron la puerta articulada o la disponibilidad de un solo motor de gasolina V6. También el hecho de que, siendo un "minivan", solo estuviese disponible una versión 3 puertas contribuyó al rechazo comercial de este futurista modelo que, paradójicamente, sentó las bases para el diseño del Megane cuyo éxito si fue rotundo.

RENAULT VEL-SATIS (2001-2009)

Como su hermano pequeño, el Avantime, el Vel-Satis vio la luz en 2001. Formaba parte de una estrategia doble de lazamiento que prometía definir la nueva línea de la marca gala con una apuesta clara por una visión futurista e innovadora. Salió mal, y aunque al contrario que el Avantime, el Vel-Satis sí duró años en el mercado, tampoco consiguió un nivel de ventas aceptable y está considerado como otro fracaso comercial. Sin embrago, Renault ha tardado ocho años en buscarle un sustituto, el Latitude, una berlina construída en Corea del Sur sobre la base del Samsung SM5, que no se vende en Europa.

SEAT TOLEDO (2004-2009)

Parece mentira que tras el fiasco del Avantime una marca de coches decidiera apostar por un producto similar. Seat lo hizo tan solo tres años después y, del mismo modo que Renault, tuvo que cargar con el muerto durante unos añitos.
El Toledo 2004 era la versión grande del Altea, que si tuvo una aceptación entre el público. Algunas de las novedades que el Toledo incluía era la posibilidad de elegir la carrocería en dos colores, algo que tuvo todavía menos éxito.
El problema es que en la mente de los consumidores se había convertido una berlina en un monovolumen, y eso significó un divorcio entre el vehículo y sus potenciales compradores.
En 2009 Seat tuvo que precipitar la salida del nuevo Exeo, tal había sido el fracaso del último Toledo que la marca española tuvo que optar por borrar el nombre del modelo para evitar evocaciones negativas en el nuevo automóvil.

JAGUAR X-TYPE D

Sin duda, una de las decisiones más difíciles y arriesgadas de la firma británica Jaguar fue incorporar propulsores diesel a su gama de vehículos. El modelo encargado de estrenar a la marca del felino en este campo fue el J X-TYPE D, una berlina de clase media diseñada para un amplio espectro de públicos.
La jugada de Jaguar estaba diseñada para ampliar horizontes y con ello captar nuevos clientes en un momento difícil, pero salió mal. No solo no se consiguió seducir a la clase media europea, que veía al Jaguar X-Type como un "quiero y no puedo", sino que además se perdió la fidelidad de muchos clientes de clase alta que creían en el hecho de que tener un Jaguar es un símbolo de distinción. El X-Type rompió con dicho cliché aristocrático y, por tanto, con una de las señas de identidad de la marca, la exclusividad. El modelo estuvo en las fábricas entre 2001 y 2009, momento en que finalizó su prodcción. Las ventas de los propulsores diesel de 136 y 155 cv common rail no fueron las esperadas, y menos aún las de los gasolina de 156 y 230 cv.

FIAT MÚLTIPLA (1998-2004)

Basado en el concepto de mini-monovolumen que la marca italiana ya pusiera en práctica en los años 60 a partir de la carrocería de un 600, este enjendro de la automoción mereció el apelativo de "coche más feo del año" en 1999 por el programa británico de televisión Top Gear.
Su aspecto peculiar y vanguardista no consiguió seducir a las familias con hijos de Italia, que veían el Múltipla como un cubo acristalado o "pecera" sobre ruedas.
Las motorizaciones iban desde los 1.6 102 cv para su único modelo de gasolina, hasta los 1.9 de 105 y 120 cv para los diesel.
En el 2004 Fiat decidió rediseñar por completo el aspecto del Múltipla, para darle un aspecto menos modular y más compacto al frontal y restilizar las líenas laterales y trasera con el fin de hacerlo menos "excéntrico". A día de hoy, este peculiar utilitario familiar sigue produciéndose en la factoría que la firma transalpina tiene en Mirafiori (Turín), auqnue sus ventas son escasas y ya se plantea su retirada definitiva.

FIAT STILO (2001-2007)

El Fiat Stilo fue presentado en el salón del automóvil de Ginebra de 2001 con el lema "pensare avanti". El nuevo modelo tenía ante si un enorme reto: repetir el éxito de su predecesor, el Bravo, un modelo que había cosechado un triunfo comercial enorme pero que había perdido tirón con los años. Con esa premisa, el Proyecto 192 (nombre codificado del modelo) echó a andar.
Tan sólo 4 años después, en 2005, la marca italiana se ponía a diseñar el retorno del Bravo, que se materializaría en 2007. El Stilo no fue un fracaso propiamente dicho, símplemente no cumplió con las expectativas de Fiat, que intentaba un cambio de rumbo de 180 grados en su política de diseño, de unas líneas redondeadas y, si se permite el término, amables, a formas más agresivas y aristadas, pero sin éxito. El Stilo era un buen coche, con un buen equipamiento de serie y buenas motorizaciones dentro del segmento en el que peleaba. Quizás fue más víctima de un error global de estartegia de diseño en la marca, que del modelo en si mismo. El hecho es que, en 2007, Fiat volvíera a las líneas redondeadas, a las circunferencias en los grupos ópticos, al Bravo en definitiva.
Para consuelo de la marca turinesa queda el éxito del Stilo 5 puertas en Brasil, donde la producción se mantuvo hasta 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario